MÓDULO 1: EXPERIENCIAL
Grupos Experienciales de Arteterapia (GAT):
El objetivo de los grupos experienciales de Arteterapia consiste en explorar la dinámica de un grupo en el cual se producen imágenes y objetos artísticos. Hay una sesión de una hora y media en cada encuentro de fin de semana. Los grupos se componen de las mismas personas y conductor que en el grupo TOE (más abajo). La función del conductor/a del grupo es ayudar a los miembros del grupo a que ellos mismos sean quienes exploren y desvelen la dinámica que se da en las interacciones del grupo.
El objetivo de la asignatura es aprender a pensar en términos psicodinámicos basándose en la experiencia que supone participar en un grupo de Arteterapia. El contenido de cada sesión, tanto en lo verbal como en lo artístico, es estrictamente confidencial, con lo cual queda terminantemente prohibido para el/la alumno/a sacar fotografías y hacer público lo que ocurre en el grupo. El/la conductor/a del grupo, en su función de arteterapeuta, realizará un registro fotográfico del proceso creativo de los/las alumnos/as como material de supervisión, siempre respetando la intimidad del/la alumno/a y compartiendo únicamente el material referente a su progreso como alumno/a de la formación.
Técnicas de Observación y Expresión (TOE):
Esta área es una extensión de los grupos experienciales de arteterapia anteriormente descritos, por lo que la composición de los grupos y sus conductores son los mismos. Los alumnos se reúnen en este grupo a razón de una sesión mensual. Los comentarios que pueda generar el trabajo de los alumnos quedan sujetos a los mismos criterios de confidencialidad que rigen los grupos experienciales de arteterapia.
El propósito de la asignatura es acercarse experiencialmente a tres aspectos importantes de la labor psicoterapéutica: la observación, la reflexión y la comunicación. Así pues, el objetivo de la asignatura es adquirir destreza a la hora de observar situaciones o procesos artísticos, reflexionar sobre lo que se observa, sea el objeto de observación uno mismo, el otro o una situación grupal y finalmente explorar vías creativas de comunicar nuestra experiencia a los demás.
Las sesiones se organizan según el material que individualmente se trabaja durante el mes en casa, y que voluntariamente se decide compartir con los demás. Al final del año académico, en la última sesión, los alumnos presentan al conductor de grupo un portafolio documentando cada una de las propuestas. Dicho portafolio es confidencial y se devuelve el mismo día.
Esta área propone una tarea mensual a realizar en casa. En total se compone de una expresión artística mensual, sumando ocho en total, de noviembre a junio. Cada una de las propuestas puede realizarse con el medio que el alumno considere más conveniente a sus intereses expresivos teniendo en cuenta que debe realizarse un trabajo con un medio distinto cada mes. Los medios son lo siguientes:
- trabajo gráfico (grabado, dibujo, comic … )
- pintura (abstracta, figurativa, collage, mural, … )
- performance (trabajo basado en la acción, bodyart … )
- arte y lenguaje (texto, cuento corto, poesía … )
- fotografía (paisaje, retrato, memorias, collage … )
- video (stop motion, cortometraje, sound art … )
- trabajo 3D (modelado, escultura, cerámica, readymade, assemblage…)
- intervención en el espacio (instalación, intervención urbana, land art … )
- textiles
Role Play y Tutorías (RLP & TUT):
La atención al alumno en el Postgrado se realiza en tutorías grupales una vez al mes así como en tutorías individuales Las tutorías grupales se alternan con sesiones de role play en las que se escenifican y debaten diversas situaciones con las que se encuentran a menudo las alumnas de arteterapia durante su proceso de aprendizaje.
MÓDULO 2: ARTE
El módulo de arte tiene por finalidad promover e incentivar la práctica artística de los alumnos y a la vez dar a conocer el trabajo de unos y otros. No es el objetivo de este módulo enseñar arte. En este módulo se contemplan tres espacios:
ART 1 – Dinámicas Creativas:
Los alumnos y alumnas hacen presentaciones de 20 minutos donde mostraran cómo aplican su sensibilidad creativa en su día a día, cuáles son sus influencias y su producción artística. Ello dará pie a dialogar y hablar sobre lenguaje visual, así como aprender sobre lectura de imágenes.
ART 2 – Explorando el Proceso Creativo:
En este espacio de reflexión teórica se exploran los nexos existentes entre actividad artística, arte contemporáneo y el arteterapia.
ART3 – En el Estudio:
Es imprescindible que los alumnos mantengan una práctica artística continuada a lo largo de todo el curso. A esta práctica se suman las tareas mensuales del espacio de TOE y en caso de acuerdo, preparación de posibles exposiciones. Se recomienda un mínimo de dedicación de 120 horas a lo largo de nueve meses.
MÓDULO 3: TEORÍA DEL ARTETERAPIA
Teoría de Arteterapia (TAT):
El Módulo de Teoría de Arteterapia es una introducción a los distintos autores y formas de trabajo que caracterizan nuestra profesión. Se explora la teoría del arteterapia a través de su historia, el marco teórico y demás aspectos que dan forma a la disciplina, ejemplos de su aplicación práctica y modalidades de intervención. Éste recorrido se llevará a cabo en coordinación con la asignatura Aplicaciones de Arteterapia y nos ayudaremos de lecturas relacionadas. De este modo se pretende que las reflexiones de los alumnos junto con las devoluciones del profesor, definan y den respuesta a cada uno de los bloques de teoría.
El objetivo no es sólo la definición teórica de los contenidos, sino también el fomento de la capacidad de reflexión y la potenciación de la lectura bibliográfica, dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la profesión. A la vez, trataremos de profundizar en los diversos aspectos que conforman esta disciplina y su variedad de aplicaciones y posibilidades dentro del marco teórico propuesto.
Presentaciones de Caso (CAS):
La finalidad de las presentaciones es dar a conocer la práctica del arteterapìa con distintos colectivos. Las presentaciones de caso las realizan arteterapeutas en activo y se imparten en formato online una vez por semana durante un mes en tres ocasiones cada año (noviembre, febrero y mayo).
Talleres de Aplicaciones del Arteterapia (AAT)
Como las presentaciones de caso, los talleres son una ocasión para: por un lado, conocer distintos ámbitos en los que se aplica el arteterapia y por otro, ampliar la gama de posibilidades en el uso de medios artísticos. Estos talleres tienen como por finalidad extender el abanico de opciones de uso del arte en Arteterapia. Cada mes se imparte un taller distinto al que asisten alumnos de Postgrado y Máster.
MÓDULO 4: PROYECTOS
Proyectos Arte Comunitario (PRJ):
El módulo de proyectos es una introducción al Arte Comunitario en el que se fomenta el desarrollo de la mirada crítica del alumnado. En él, se ganarán conocimientos teóricos y prácticos sobre los elementos esenciales del Arte Comunitario, destacando el estrecho vínculo que estos proyectos tienen con los procesos de justicia social.
A través de las sesiones los estudiantes aprenderán sobre los conceptos y herramientas clave que pueden ayudar a desarrollar un proyecto. Además se revisarán las similitudes y diferencias entre la Arteterapia y el Arte Comunitario, poniendo de relieve cómo puede beneficiar el conocimiento arteterapéutico a la facilitación de procesos comunitarios.
Presentación de Proyectos (CAP):
La finalidad de las presentaciones es dar a conocer la práctica del Arte Comunitario. Estas sesiones se realizan con profesionales en activo que presentan sus intervenciones con distintos colectivos. Aunque en la formación nos centraremos más en las artes plásticas, también se invitará a entidades que trabajan con otras artes como el teatro o la fotografía. De esta forma, podremos observar las similitudes y diferencias entre las propuestas. Además, se contará con invitados especialistas en paz, justicia global y cooperación para así contextualizar de mejor manera el espacio que ocupan, o pueden ocupar, los proyectos de arte comunitario.
La contribución de estos expertos contribuye a fomentar la conexión que tiene el arte comunitario con la transformación social, enmarcando en un contexto real los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
Grupos Autogestionados (GAG):
Las sesiones de grupos autogestionados son sesiones en las que el alumnado tendrá la oportunidad de trabajar en grupos pequeños y experimentar los inicios de la construcción de un proyecto de manera práctica.
El proceso enfatizará tres aspectos: la investigación, el trabajo en equipo, y la redacción de proyectos. Investigando, se generará conocimiento colectivo; trabajando en equipo se ejercitará de una manera experiencial el trabajo en red; y redactando un proyecto se trabajará la elaboración teórica del material necesario para llevar a cabo un proceso de Arte Comunitario.
MÓDULO 5: PSICOLOGÍA DINÁMICA
Este módulo tiene por objetivo introducir una de las bases conceptuales del Arteterapia: la psicología dinámica. Se divide en 4 espacios:
Introducción a la Psicoterapia (PSI):
El objetivo de este ciclo de conferencias es introducir al estudiante en la teoría y técnicas de la psicoterapia psicodinámica ofreciendo una visión panorámica de las distintas escuelas psicológicas, así como analizando la aplicabilidad de la psicoterapia de orientación analítica en distintos contextos.
Psicología Evolutiva (PSE):
Las conferencias que componen esta área, tienen por objetivo comprender las posibles relaciones que hay entre el funcionamiento psíquico del individuo y el proceso de creación y expresión personal. La asignatura facilita plantearse hasta qué punto entender el proceso mental y simbólico que se da en el acto de creación artística, tiene que ver con los procesos mentales que tiene que hacer la persona durante el acto terapéutico.
Introducción a la Teoría del Apego (ITA):
Los primeros años de vida son esenciales para comprender la formación de vínculos afectivos y como estos condicionarán la formación de la personalidad y las relaciones sociales. La comprensión de dichos fenómenos está en la base de la psicoterapia. Esta asignatura es una introducción a las aportaciones de Bowlby entre otros autores.
Introducción a la Mentalización en Arteterapia (MBT):
La Mentalización es un tipo de aproximación clínica desarrollado por P. Fonagy. Es además, una forma integrativa de entender la psicoterapia que incluye distintas corrientes (cognitiva, psicoanalítica, sistémica … ). Su incorporación al Arteterapia es especialmente relevante dada la amplia variedad de usuarios con los que se trabaja y la necesidad de adaptar técnicas adecuadas a cada colectivo.