Las presentaciones de tesinas de las alumnas del Máster en Arteterapia suponen la culminación y, por tanto, el punto final de su formación completa como arteterapeutas.
En estas jornadas, las alumnas de la promoción 22 (2023/25) presentarán un resumen del trabajo realizado durante el desarrollo de sus practicas clínicas, las cuales significan un elemento central de su formación durante los dos años del máster.
Supone una ocasión ideal para conocer de primera mano, y a través de casos reales, las múltiples aplicaciones prácticas que ofrece el ejercicio de la arteterapia.
¿CUÁNDO?
Sábado 28, de 16h a 19.15h, y domingo 29 de junio, de 16h a 19.30h. El sábado se hará una introducción a las presentaciones a cargo del director de la escuela y la coordinadora académica 15 minutos del inicio. Todos los horarios están indicados en el huso horario español. Cada presentación tendrá una duración aproximada de 30 minutos.
¿DÓNDE?
En la sala 5 y sala 4A de nuestra escuela (calle Papin, 29 – Barcelona).
Online (streaming en directo – sala 1, sala 2, sala 3, sala 4A y sala 5), a través de la plataforma Zoom.
¿CÓMO?
Las 32 alumnas del máster presentarán sus tesinas en Metàfora. Asimismo, las presentaciones también podrán seguirse en formato online a través de streaming. Es imprescindible registrarse en el formulario para poder asistir, tanto presencialmente como online. Una vez registrado, te enviaremos un email en el que encontrarás los enlaces y contraseñas de acceso a las presentaciones. Asimismo, días antes de las presentaciones, recibirás de nuevo un email con los enlaces, si has escogido el formato online.
No se permitirá abandonar o incorporarse a una presentación una vez se haya iniciado. Sí se permitirá hacerlo una vez haya finalizado cada presentación.
RELLENA EL FORMULARIO PARA REGISTRARTE:
Consulta la programación a continuación:
PRESENTACIONES EN CASTELLANO
PROGRAMA SÁBADO 28 DE JUNIO – SALA 5
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
15.30 – 15.45 | Apertura de puertas | ||
15.45 – 16.00 | Carles Ramos (Director de Metàfora), Rosa Barquero (Coordinadora académica) y Adriana Civit (Coordinadora técnica) | ||
16.00 – 16.30 | Nihal Mumcu | Arteterapia y jóvenes sin hogar. Haz de ti tu propiedad, como un cactus. | Historia de un camino hacia la autonomía acompañada con arteterapia para jóvenes sin hogar. |
16.30 – 17.00 | Sofía Correa | Arteterapia y menores en acogida. El vínculo terapéutico | Estudio de caso sobre un niño en acogida con antecedentes adversos, que explora cómo el vínculo terapéutico, junto con el uso de materiales plásticos, favorece la resiliencia y la regulación emocional. |
17.00 – 17.30 | María Picazo | Arteterapia y autismo. Hacia la conquista de la autonomía y la autoconfianza. | A través del vínculo terapéutico, la persona se siente reconocida y sostenida, lo que facilita la exploración de su identidad y experiencias traumáticas mediante la obra, promoviendo mayor comprensión, autoconfianza y autonomía. |
17.45 – 18.15 | Candela Reymundo | Arteterapia y geriatría. Cortocircuitos de color. | Se presenta el caso de un usuario medicalizado, describiendo el proceso y cambio en su obra, mostrando cómo la arteterapia permite reorganizar simbólicamente su experiencia del dolor y elaborar duelos pertinentes. |
18.15 – 18.45 | Astrea Somarriba | Arteterapia en la infancia. La niña y el espejo. | Estudio de caso sobre la comunicación no verbal con una niña de cuatro años que no comparte idioma con la arteterapeuta. A través de espejar las creaciones artísticas, se desarrolla la conexión terapéutica y un lenguaje compartido. |
18.45 – 19.15 | Sara Castosa | Arteterapia, discapacidad intelectual y psicosis. En la búsqueda del hogar. | Se presenta el caso de un adulto con discapacidad intelectual y psicosis que, mediante arteterapia, conecta con emociones por la pérdida de su padre y hogar, construyendo un nuevo sentido de pertenencia. |
PROGRAMA SÁBADO 28 DE JUNIO – SALA 2/3
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Alicia Balarezo | Arteterapia e identidad neurodivergente. Todos mis personajes tienen algo de mí. | Este estudio de caso explora los vínculos entre expresión simbólica, TDAH, autismo e identidad, destacando cómo la creación de personajes en arteterapia facilita la autoexploración identitaria en una joven neurodivergente. |
16.30 – 17.00 | Katherine Ríos | Arteterapia y discapacidad severa. Mi cabeza vuela en la pintura. | Se presenta el caso de una mujer con discapacidad severa y cómo la arteterapia le ofreció un espacio de expresión autónoma y construcción identitaria. |
17.00 – 17.30 | Joana Branco | Arteterapia, infancia y migración. Puentes compartidos. | La creación del vínculo con una niña refugiada de 4 años a través del color y la repetición en el juego, en un espacio transicional donde el arte permite explorar y expresar lo que no siempre puede nombrarse con palabras. |
17.45 – 18.15 | Hiurma Del Toro | Arteterapia y tercera edad. La imagen, una ventana al interior. | Se presenta el acompañamiento a la elaboración del duelo de un señor mayor con Alzheimer y cómo el proceso terapéutico le brindó la oportunidad de conectarse con sus capacidades en el aquí y ahora de cada sesión. |
18.15 – 18.45 | Marta Velado | Arteterapia en el ámbito educativo. Sensorialidad y límites. | Estudio de caso sobre el proceso creativo de un niño de seis años con problemas de conducta, explorando cómo la sensorialidad con materiales húmedos y suaves contribuye a construir límites y autorregular su comportamiento. |
18.45 – 19.15 | Laura Colom | Arteterapia en la infancia. Tejiendo el vínculo a través del juego. | Se presenta el caso de un niño de seis años con baja autoestima, dificultades relacionales y de regulación emocional. El juego estructura las sesiones y facilita un vínculo terapéutico seguro que favorece la transformación. |
PROGRAMA DOMINGO 29 DE JUNIO – SALA 5
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Isabel Thiele | Arteterapia, desplazamiento forzado y trauma. Cuando la sala de arteterapia se convierte en un refugio. | Esta presentación explora cómo la arteterapia puede ayudar al trauma del desplazamiento forzado. La experiencia sensorial con los materiales y el vínculo terapéutico ayudan a mitigar los síntomas traumáticos y ofrecer una experiencia de refugio a personas migrantes. |
16.30 – 17.00 | Iratxe Potes | Arteterapia, demencia y trauma. Pájaro Malvado. | En este estudio de caso se analizan varias sesiones de arteterapia facilitadas a una persona mayor con demencia que ha sufrido eventos traumáticos en su infancia. |
17.15 – 17.45 | Nina Morozova | Arteterapia y TDAH en la infancia. ¡Las arteterapeutas también juegan al fútbol! | Se presenta el caso de un niño de 6 años con TDAH que, mediante el juego espontáneo y la creación artística en arteterapia, expresó emociones, fortaleció su autoestima y desarrolló habilidades de regulación emocional. |
17.45 – 18.15 | Leyre Asarta | Arteterapia y TDA. La arteterapia como espejo del Yo. | Se presenta el caso de una niña de 11 años con TDA y depresión y explora cómo el proceso creativo puede favorecer el desarrollo emocional, la autoestima y la autonomía desde un enfoque no directivo y reflexivo. |
18.15 – 18.45 | Bridie Hembury | Arteterapia y menores en acogida. El vínculo terapéutico. | Estudio de caso sobre un niño en acogida con antecedentes adversos, que explora cómo el vínculo terapéutico, junto con el uso de materiales plásticos, favorece la resiliencia y la regulación emocional. |
PROGRAMA DOMINGO 29 DE JUNIO – SALA 2/3
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Marie Simand | Arteterapia y Parkinson. El arte como puente hacia lo emocional y simbólico. | Se presenta el caso de una mujer con Parkinson, donde el proceso creativo emerge como lenguaje que expresa lo que el cuerpo siente, facilitando la reconexión con sus emociones y recursos internos mediante el arte. |
16.30 – 17.00 | Michelle Antúnez | Arteterapia y autismo en la infancia. Los muros, mi protección. | Estudio de caso sobre el vínculo terapéutico con una adolescente con TEA. El uso de materiales artísticos facilitó la comunicación no verbal, la expresión emocional y la simbolización de necesidades de protección, resaltando la importancia de la continuidad y validación. |
PRESENTACIONES EN INGLÉS
PROGRAMA SÁBADO 28 DE JUNIO – SALA 4A
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Deena ElMehdawy | Art Therapy with a middle school girl. Finding play through the imperfection of the art process. | This case presents a young girl who initially resisted play and any form of creative expression, and how, through art therapy, she began an exploratory journey that fostered her trust, spontaneity, and emotional release. |
16.30 – 17.00 | Hajnalka Rezes | Art therapy, depression and anxiety. Early relational difficulties. | The presentation analyzes art therapy work with a person diagnosed with depression and anxiety, and how the therapeutic process revealed underlying attachment difficulties and the primitive defenses used to manage them. |
17.00 – 17.30 | Isabel Ferguson | Art Therapy in childhood. Is it still art therapy when no art materials are involved? | The case of Yellow questions whether it can be considered art therapy when traditional art materials are not used in sessions, highlighting the importance of play in the therapeutic context. |
17.45 – 18.15 | Gul Comez | Art therapy with children in ASD. Planet of the inventor. | Case study of a 9-year-old boy whose repetitive, technology-themed creations reflect adaptive, not pathological, repetition. Psychodynamic and neurodevelopmental roles related to mastery, emotional containment, and symbolic growth are examined. |
18.15 – 18.45 | Marna Van Herden | Art Therapy with adolescents. Advanced childhood experiences. | This case study presentation explores the role of art materials and its properties as active agents in the creative arena of the therapeutic process in assisting adolescents with trauma. |
18.45 – 19.15 | Ezster Bulla | Art therapy and midlife crisis. Depression, complex grief and identity struggles. | This case study explores how art therapy supports identity formation and psychological well-being in a middle-aged immigrant woman. Through collage and the symbolic use of glitter, it addresses grief and identity reconstruction. |
PROGRAMA DOMINGO 29 DE JUNIO – SALA 4A
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Emilia Stromeyer | Art therapy and learning disabilities. The self finds shape in the gaze of another. | This case presentation explores key considerations in art therapy with individuals affected by learning disabilities, focusing on how the therapeutic relationship supports identity formation and a strengthened sense of self. |
16.30 – 17.00 | Kristine Ter-Kazaryan | Art therapy with children. Exploring silence through creativity and play. | A case study on how art therapy supported a child facing verbal communication difficulties to regain trust and confidence through playful art making, non-verbal interactions, and creative exploration of emotions. |
17.15 – 17.45 | Elfe Marshall | Art therapy and dementia. A journey of identity and connection in dementia care. | This case explores how sensory-based art therapy supports identity, memory, and emotional connection in a woman with moderate dementia, emphasizing relational presence and person-centered care within long-term care settings. |
17.45 – 18.15 | Alexandra Kyllington | Art therapy with an afro-brazilian migrant woman. Religion in therapy or therapy as religion? | This presentation explores the presence of religion in art therapy and how it influences the therapeutic relationship and the countertransference experienced by an art therapist in training. |
18.15 – 18.45 | Stephanie Conrath | Art therapy and grief in childhood. Meeting the mother in the art therapy room. | This case describes the support of a primary school girl grieving the loss of her mother to an oncological disease, whose death was kept secret within her family, affecting her mourning process and emotional expression. |
PROGRAMA DOMINGO 29 DE JUNIO – SALA 1
HORARIO | PONENTE | TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
16.00 – 16.30 | Devran Tan | Art therapy with adults: Moving from silence to vitality. | This case study explores the psychotherapeutic effects of the creative process and the interaction with art materials in art therapy with adults. |
16.30 – 17.00 | Isabel Cutrona | Art therapy and young refugees. Not here, not there. | This case study explores how art therapy supported a young Somali refugee in navigating the in-between space of migration, offering a space to process loss, foster integration, and rebuild a sense of belonging. |