FORMAMOS ARTETERAPEUTAS. CONSTRUIMOS SOCIEDAD.
En Metàfora, entendemos la formación en arteterapia como una herramienta transformadora, tanto para quienes se forman como para las personas a las que acompañarán en sus procesos terapéuticos.
A través de nuestras alumnas del Máster en Arteterapia, cada año llegamos a cientos de personas en situaciones de vulnerabilidad.
Lo hacemos con sesiones de arteterapia que tienen un impacto profundo, tanto en centros educativos, como sanitarios y proyectos comunitarios.
¿QUÉ SON LOS PROYECTOS SOCIALES?
Proyectos Sociales – Arteterapia en Acción es el eje social de la formación en arteterapia de Metàfora. No es una asignatura, es un compromiso institucional que llevamos a cabo desde hace más de dos décadas.
A través de las prácticas clínicas, nuestras alumnas ponen en marcha proyectos de arteterapia en centros que acogen a personas que no tienen acceso a este tipo de recursos.
Lo hacen integrando la arteterapia a equipos consolidados de trabajo, brindando un espacio que complementa la atención ofrecida por el centro. Las sesiones de arteterapia son lugares de expresión, escucha y cuidado donde el arte se convierte en herramienta de resiliencia.
¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE DE LA ARTETERAPIA?
Esta profesión puede aplicarse en diversos ámbitos: educativo, sanidad, riesgo de exclusión, acción social, discapacidad y geriatría. Por lo tanto, puede extenderse a todo tipo de población, sin límites de edad ni condiciones físicas, psíquicas o culturales.
Para determinar si una persona puede beneficiarse de la arteterapia como recurso terapéutico, es recomendable identificar algunos criterios que la diferencian de otras terapias. Por ejemplo, cuando existen dificultades para expresarse verbalmente, ya que el foco está en el proceso creativo y no en la palabra.
Esto puede venir asociado ya sea un desarrollo no adecuado del lenguaje verbal, a barreras idiomáticas o bien a que cierta situación vital genere una carga emocional elevada.
La arteterapia también puede ser adecuada para personas que han padecido de trauma, que necesiten darle sentido a cierta experiencia, o que por otros motivos se encuentren más a gusto con un acompañamiento a través del lenguaje simbólico.
TRES MIRADAS, UNA MISIÓN
ACCIÓN
SOCIAL
Desde niños en riesgo hasta personas mayores en residencias, pasando por pacientes oncológicos, mujeres víctimas de violencia o personas con discapacidad. En todos estos contextos, nuestras alumnas han facilitado sesiones de arteterapia con un enfoque ético, riguroso y adaptado a cada realidad.
En muchos casos, este ha sido el primer contacto terapéutico de la persona. A través de la creación simbólica, se abren procesos de reparación emocional, reconstrucción de identidad y resignificación de experiencias difíciles.
PRÁCTICAS
CLÍNICAS
Para nuestras alumnas, las prácticas representan el punto de inflexión entre la formación y el desarrollo profesional. Es en el contacto directo con casos reales donde se despierta la vocación, se valida el aprendizaje y se pone en práctica lo aprendido en las clases teóricas.
Para ello, cada alumna es acompañada con supervisión clínica semanal y para diseñar un proyecto adaptado al centro, a las personas usuarias que atenderá y a su propio enfoque profesional.
INSTITUCIONES
COLABORADORAS
¿Por qué incorporar arteterapia en un hospital, una escuela o una residencia? Porque la arteterapia abre puertas donde las palabras no alcanzan. Ayuda a expresar emociones, reconstruir relatos personales y recuperar el vínculo con lo simbólico.
Al integrar a una alumna de Metàfora, el centro accede a un recurso terapéutico innovador, personalizado y sin coste económico. A cambio, se accede a un proceso cuidado, supervisado y orientado a generar un impacto positivo en las personas atendidas.
ACCIÓN SOCIAL
Un aspecto clave del proyecto de prácticas que llevan a cabo las estudiantes del Máster en Arteterapia es la posibilidad de acercar este servicio a individuos, comunidades o grupos vulnerables que, debido a barreras económicas o sistémicas, no tienen acceso a él.
En países donde la arteterapia se encuentra en vías de reconocimiento por parte del sistema de salud público, esto adquiere especial relevancia.
Hasta la actualidad, más de 4700 usuarios se han beneficiado de una asistencia terapéutica gracias al desarrollo de las prácticas de nuestro alumnado.
Es decir, estas personas han accedido de manera gratuita al servicio de arteterapia, ya sea de forma individual o grupal.
Para muchos de ellos, el espacio brindado ha supuesto un cambio importante en sus vidas, ya sea porque han podido expresar situaciones difíciles, integrarlas en su narrativa vital, o sentirse acompañados a través de un vínculo terapéutico seguro.
CIFRAS RELEVANTES
ALUMNAS DEL MÁSTER DESDE 2000
CENTROS COLABORADORES
DESDE EL INICIO
PERSONAS BENEFICIADAS
POR LA ARTETERAPIA
PRÁCTICAS CLÍNICAS
Al ser admitidas en el programa de Máster en Arteterapia, las alumnas ya poseen los conocimientos teóricos necesarios para ofrecer sesiones de arteterapia como practicantes, habiendo completado previamente y de forma satisfactoria el Postgrado en Arteterapia.
Para garantizar que esto sea posible, es fundamental que nuestras estudiantes reciban una supervisión clínica exhaustiva a cargo de arteterapeutas experimentadas.
Por ello, el proyecto de prácticas se desarrolla de octubre a junio, en línea con el curso académico, e incluye sesiones semanales de supervisión impartidas por Metàfora.
Durante las prácticas, las estudiantes asisten entre 5 y 8 horas por semana a un centro colaborador para ofrecer sesiones de arteterapia.
Al finalizar el programa de máster, habrán completado un total de 700 horas de prácticas, de las cuales 265 corresponden a contacto directo con las personas usuarias, mientras que el resto se destina a la preparación de los casos y las sesiones, toma de notas y participación en las reuniones de equipo del centro.
La cantidad de horas de prácticas cumple con los requisitos establecidos por las principales asociaciones profesionales de arteterapia para ejercer la profesión.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN ARTETERAPIA
¿Puedo hacer las prácticas fuera de España?
Sí. Si cursas el máster en modalidad online o vives fuera de España, puedes realizar tus prácticas en tu país de residencia. El centro deberá cumplir con ciertos requisitos, como contar con un equipo profesional cualificado que pueda brindarte el acompañamiento necesario.
¿Dónde se realizan las prácticas clínicas del máster?
Las prácticas se realizan en centros del ámbito sanitario, educativo, social o cultural; por ejemplo, escuelas, centros de acogida, centros penitenciarios, hospitales, asociaciones sin fines de lucro, centros terapéuticos, residencias o proyectos culturales.
¿Metáfora asigna el centro o puedo proponer uno?
Si vives en Barcelona o en una ciudad donde tengamos convenio con centros de prácticas, te asignaremos uno. Si aún no tenemos vínculo con un centro en tu localidad, te ayudaremos a encontrarlo. En caso de que sea necesario buscar un nuevo centro, puedes proponer uno, y evaluaremos si cumple con los requisitos pedagógicos y éticos del programa.
¿Es necesario que el centro de prácticas brinde el servicio de arteterapia?
No, no es necesario. Muchos centros donde realizan prácticas las alumnas no cuentan con un servicio preexistente de arteterapia. En estos casos, la alumna puede presentar un proyecto adaptado a las necesidades del centro y, si es necesario, dar a conocer la profesión a quienes no estén familiarizados con ella.
¿Cuántas horas de prácticas clínicas debo realizar?
Al finalizar el máster, habrás hecho un total de 700 horas de prácticas, que se dividen en: 430 horas de atención directa al usuario y gestión con el centro, más unas 270 horas de estudio e investigación en casa. En primer año de máster esto equivale semanalmente a unas 8 horas, y en segundo año a 12 horas.
¿Puedo compaginar las prácticas con un trabajo u otras obligaciones?
Muchas alumnas trabajan o tienen responsabilidades familiares, por lo que podrás coordinar los horarios con el centro de prácticas de manera que les convenga a ambos. Lo importante es que sea entre las 8:00 y las 18:00, ya que es el horario en el que los centros suelen estar operativos.
¿Se requiere supervisión en el centro de prácticas?
No se requiere supervisión clínica en el centro de prácticas, contarás con este recurso desde Metàfora como parte del programa académico. Estas sesiones son semanales y están dirigidas por arteterapeutas profesionales.
¿Cómo se evalúan las prácticas clínicas?
La evaluación es cualitativa y se basa en la asistencia, la implicación en el proceso, la participación en supervisiones. También se considera la evolución personal y profesional en relación con el rol del arteterapeuta a lo largo del curso.
¿Qué pasa si no puedo empezar las prácticas al inicio del curso o si no las puedo finalizar?
En el caso de que a lo largo de los dos años académicos las horas de prácticas no sean suficientes, tendrás la posibilidad de hacer un período de prácticas adicional con un coste extra.
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Desde el inicio de la formación de Máster en Arteterapia en el año 2000, Metàfora ha establecido colaboraciones con más de 500 centros que acogen a nuestras alumnas para aplicar la arteterapia. Esta red, que ha sentado sus bases en Barcelona, se extiende hoy en día a todas partes del mundo.
Los centros colaboradores se agrupan en seis ámbitos principales: educación, sanidad, bienestar social, riesgo de exclusión, discapacidad y geriatría. Entre los tipos de centros que participan se encuentran escuelas, centros de acogida, centros penitenciarios, hospitales, asociaciones sin fines de lucro, centros terapéuticos, residencias, proyectos culturales.
El objetivo de estas colaboraciones es fomentar la acción social a través del aprendizaje: las estudiantes analizan cómo pueden contribuir al bienestar de la población que accede a los servicios del centro mediante un proyecto de arteterapia.
Para ello, dedican una primera etapa a observar y comprender las necesidades específicas de los usuarios, asegurándose de que el proyecto se ajuste tanto a esas necesidades como a los objetivos asistenciales o educativos del centro.
TESTIMONIOS DE LOS CENTROS DE PRÁCTICAS
Conoce la experiencia de haber implementado la arteterapia a través de las alumnas del Máster en Arteterapia de Metàfora en dos de nuestros centros colaboradores de prácticas: la Asociación Catalana para el Parkinson (ACAP) y una escuela para niños con necesidades educativas especiales (Escola Rel). Estos testimonios reflejan el valor formativo de las prácticas profesionales y el impacto de la arteterapia en distintos ámbitos de atención.
ESCOLA REL (BARCELONA)
La Escola Rel es un centro educativo y terapéutico ubicado en Barcelona, dedicado a atender a niños y jóvenes de entre 6 y 21 años que requieren un entorno adaptado a sus necesidades específicas. Su enfoque se basa en una combinación de propuestas educativas y terapéuticas, ofreciendo un espacio donde el aprendizaje y el desarrollo personal se integran de manera armoniosa. La escuela proporciona un acompañamiento individualizado, fomentando la autonomía y el bienestar de cada alumno en un ambiente inclusivo y respetuoso.
ACAP (BARCELONA)
La ACAP (Associació Catalana per al Parkinson) es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1985 en Barcelona. Su misión es ofrecer atención, acompañamiento y asesoramiento a personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y a sus familias. Declarada de Utilidad Pública, la ACAP promueve terapias especializadas, actividades y espacios de encuentro que mejoran la calidad de vida de sus usuarios, fomentando la autonomía y el bienestar físico y emocional.
RED DE INSTITUCIONES COLABORADORAS A LO LARGO DE NUESTRA TRAYECTORIA
A lo largo de los años, Metàfora ha establecido colaboraciones con diversos centros e instituciones. Este mapa recoge esos lugares, incluyendo tanto colaboraciones actuales como aquellas que fueron parte de nuestra historia.
¿FORMAS PARTE DE UNA INSTITUCIÓN Y ESTÁS INTERESADA EN COLABORAR CON METÀFORA?
SOBRE METÀFORA
La formación en Metàfora abarca múltiples enfoques y técnicas de arteterapia, proporcionando a los estudiantes una visión amplia y profunda de la disciplina. Nuestro equipo docente está compuesto por profesionales altamente capacitados y con una sólida trayectoria en el sector, garantizando una educación de calidad y excelencia.
Además, nuestra ubicación en Barcelona ofrece un valor añadido a la experiencia de aprendizaje. La ciudad, con su vibrante escena artística y cultural, proporciona el contexto ideal para quienes desean sumergirse en el mundo de la arteterapia. Este entorno, combinado con nuestro enfoque innovador y nuestro compromiso con el bienestar de los estudiantes, hace de Metàfora un referente en la formación en arteterapia, brindando las herramientas necesarias para transformar vidas a través del arte.